TRANSLATE WEBSITE



25.11.13

DESINFORMACIÓN EN LA RED

Me gusta la lectura y que mejor sitio que una biblioteca donde perderse por sus pasillos, distrayendo la vista en los lomos de cada uno de los libros expuestos para ello.

Soy de la vieja escuela y todavía me gusta recorrerlos en busca de ese tesoro en forma escrita, no recurro a los ordenadores que a disposición del público y para facilitar la labor están. Me gusta que me seduzcan por el titulo, la fuente que se utilizó en sí para ello, la imagen escogida para ilustrar su cubierta o portada, así como el color elegido para envolver historias apasionantes, en las que perderse durante el transcurso de su lectura. 

Es un autentico placer, en el que, el tiempo se me pasa como en una ensoñación. Sumergiéndome en esos pasillos, rompiendo el silencio tan sólo con el sonido de mis tacones.  El hecho de escudriñar con la vista, acariciándolos con los dedos al extraerlos de la estantería y oler la tinta impresa  en sus páginas, (con más años que yo misma en algunos casos), es algo que me fascina. 

Hago está pequeña introducción, porque ahora, en los tiempos actuales con la tecnología a nuestro alcance yo pensaba que nos podríamos enriquecer en esto de la lectura usando internet, cambiar impresiones, adentrarnos en lo desconocido, conocer y acercarnos a culturas, formas de vida, recomendar lecturas... aprender. 

Craso error el mío, llevo un tiempo, no mucho (e de confesar) navegando como marinera en los mares de internet, me gusta leer blogs, foros y muchas cosas. Pocas, muy pocas lecturas me son gratificantes, instructivas, educativas, edificantes o estimulantes. Muchas al leerlas veo con estupor como pueden inducir a error al lector. Sumergiéndolo en la total desinformación. 

Soy o tengo, por si no lo saben, una sexualidad digamos que... alternativa. Según dicen se cobija bajo las siglas BDSM. Sinceramente yo no pertenezco a ninguna comunidad, grupo, o movimiento, más allá que el de mis caderas o mi cuerpo, imprimido ya sea por mi misma o impulsado por el azote de mi Dueño. De hecho juraría que si BDSM es lo que leo por ahí, mi sexualidad pertenece a otras letras o siglas aun desconocidas para definirla. 

Porque sinceramente leo cada mamarrachada al respecto que tiembla el misterio, los pilares de la tierra y difumina el universo. 

Veo como la gente no escribe desde la verdad del sentimiento, de lo vivido, de lo conocido en primera persona. Veo como cada cual compite por ser quien más visitas tiene en su blog, veo como quien sin saber juntar tres letras es elogiado, adulado y un sin fin de adjetivos que sólo son fruto de una polla tiesa o un coño mojado, sin detenerse en nada más. 

Consumidores de literatura barata, mediocridad sin fin. Escritores que reflejan una mentira de si mismos, haciendo creer que son eso que describen, frustd@s aporreando teclados sin ton ni son. 

Gentes que se adueñan de pensamientos y  textos ajenos, sin la decencia de citar fuentes o autores. Para que los compis blogueros les coloquen medallitas en forma de premios virtuales carentes de valor. 

Cualquiera que aterrice en el BDSM, y lea lo que hay por ahí colgado en la red, se formara una idea errónea  y muy alejada de la realidad. Lejos de arrojarle luz a su camino, se le complicará estrepitosamente. Le creará confusión y con suerte si es hábil y observador/a pronto se marcará su propia senda sin hacer caso de las perogrulladas que ilustran tantos lugares en este mundo cibernetico. 


Tanto amo y sumisa de teclado, cuasi, cuasi perfectos, con vidas maravillosas, trabajos liberales y solventes, cuerpos de infarto, vidas de película. Cuando la realidad dista de ello, tanto como yo del polo sur. 

Todo es mucho más sencillo, más fácil y menos intrincado de lo que parece. 

Una pena que una herramienta como esta, la tecnología y lo que ello supone, se vea plagado de gentes aburridas con poco o nada que contar o aportar. Que tan sólo trascriben fantasías, que al resto le lleva a un desconocimiento total y absoluto de algo tan bello como es la sexualidad de cada quien, para disfrutarla como cada cual-quiera desee, como desee, sin etiquetas, sin limites, sin fronteras. Sin comunidades, siglas o reglas preestablecidas por cuatro mataos que creen estar en posesión de la verdad verdadera. Cuando su vida es sólo una mentira que ni ell@s mismos se creen.

El día que me premien a mí dejare de escribir-me, porque comprenderé que estoy en esa franja. Porque yo no pretendo reconocimientos, menciones ni tonterías varias. 

Escribo para mí. Encuentro artículos que me parecen interesantes desde el punto de vista (el mio) cultural, instructivo, simpático...  Los aglutino en este pequeño y recóndito lugar y  los cuelgo siempre citando autor o fuente. 

Porque... Al Rey lo que es del Rey y al Cesar lo que es del Cesar


Pero señoras y señores ya que no informan, por favor se ruega que no desinformen. No cuenten falacias, mentiras y/o lo que leyeron un día por ahí. 



Hay quien oye campanas, sin saber donde y ni a que tocan. Cuando tocan "A son de campana tañida" (a concejo popular) lo confunden con "Toque de arrebato" (catástrofe o incendio), Cuando oyen tocar a "Clamor" o "Toque de difuntos" ell@s dicen que tocan a "Toque de gloria" así nos va, si aprendiésemos a tañir campanas sabríamos a que tocan en cada momento y si no se sabe se pregunta, pero no se da por echo que sabemos confundiendo a los demás.   



Que atrevida es la ignorancia, que diría mi abuela.

23.8.13

SEXO EN LA TERCERA EDAD

Sin Fecha de caducidad...

   y por supuesto sin cerrarse a tendencias.



Tendemos a considerar que nuestros abuelos son ajenos a la sexualidad, pero los medios científicos insisten en que no debemos pensar así, porque la afición por el sexo nunca se pierde. ¿Qué sabemos realmente sobre el sexo en la tercera edad?



Mucha gente cree que los deseos sexuales desaparecen con el paso del tiempo, y cuando se alcanza la ancianidad. Quizás por eso las residencias donde se alojan miembros de la tercera edad o los domicilios compartidos donde se alojan (con los hijos, por ejemplo) no suelen tener en cuenta sus necesidades de intimidad para mantener actividades sexuales; lo que es fuente de callada frustración para ellos.

Es cierto que prevalece entre sus cuidadores la idea de la prevención y la necesaria vigilancia para atenderles con urgencia en caso necesario. Pero esa actitud, loable, resulta nefasta para la intimidad y para mantener relaciones sexuales.


Falta de intimidad

Porque, habrá que repetirlo una vez más, no es real que los ancianos carezcan de sexualidad, que no tengan intereses e impulsos sexuales, ni tampoco es cierto que no mantengan actividad sexual.


Unas tres cuartas partes de ellos conservan su interés por el sexo y sienten deseos sexuales espontáneos a los que les gustaría satisfacer hasta bien entrados en años. Pese a todo, se tiende a rechazar esta realidad.

En nuestros tiempos aún persiste la imagen del 'viejo verde' aplicada a aquellos ancianos varones que muestran algún interés sexual. Y las palabras que se aplican a las mujeres ancianas interesadas por el sexo no son reproducibles en un medio público como este.
Superando mitos
Peor aún, el sexo, como una actividad propia y apropiada de las personas mayores, es objeto de actitudes francamente negativas entre sus cuidadores, que son las personas que se encuentran más próximas a ellos. Y tales actitudes negativas tienen, por otra parte, características diferenciales.
La masturbación ocupa un lugar destacado entre las actividades sexuales de las mujeres ancianas.
No se desaprueba lo mismo en las mujeres que en los hombres mayores. Se ha comprobado que, sea cual sea el sexo de los cuidadores de los ancianos, todos sienten cierto rechazo ante la idea de que una persona mayor mantenga alguna actividad sexual.


Pero ven con peores ojos que un varón se masturbe a que practique el coito (viejo verde); mientras que se adopta la actitud contraria para las ancianas, contemplándose con mayor benevolencia que se masturben a que practiquen la cópula (decoro, ante todo).

Actividad sexual en datos
Pero una cosa es tener deseos sexuales y otra ser activos sexualmente. Cerca de un 60% de los ancianos lo son; algo más las mujeres (53%-61%) que los hombres (45%). La principal razón para que un anciano de cualquier sexo no mantenga actividades sexuales son los problemas de salud, no su interés real.


Los ancianos masculinos sexualmente inactivos lo son porque tienen problemas con la erección (e ignoran que se puede estimular el pene sin erección e, incluso, llegar al orgasmo sin alcanzarla); las mujeres que no son sexualmente activas argumentan que lo son por falta de deseo.

Y conviene diferenciar entre mantener actividades sexuales y practicar la cópula. No es lo mismo. Si de coito se trata, hay más mujeres ancianas que argumentan su ausencia porque carecen de pareja (enviudan más pronto que los hombres), por problemas de salud de sus compañeros varones (disfunción eréctil), o por su propia salud, que tiende a impedir la adecuada lubricación vaginal, obstaculizando sus coitos y desmotivándolas, con el tiempo, para intentarlo.
Entre los ancianos que son activos sexualmente, se ha comprobado en diferentes investigaciones que la actividad sexual más frecuente entre los varones ancianos es precisamente la cópula, pero entre las mujeres, es más frecuente (e inconfesable) practicar la masturbación.
Existen otras diferencias entre la sexualidad de los hombres y las mujeres ancianos respecto a otras etapas de la vida anteriores. Así, existe una mayor incidencia de caricias y besos en ambos casos, a lo que se añade que los hombres reducen progresivamente la frecuencia de sus orgasmos, sea cual sea el método de obtención, mientras que las mujeres reducen la frecuencia de sus coitos, pero mantienen el mismo ritmo de masturbación que tuvieron en la etapa adulta.


Fuente: JESÚS RAMOS (PSIQUIATRÍA-SEXOLOGÍA)

7.8.13

ZOOFILIA

Leda y el Cisne, una copia del siglo XVI de un cuadro desaparecido de Miguel Ángel de 1530(Galería Nacional de Londres).


Los zoófilos en relación a otros grupos
A los zoófilos muchas veces se les confunde con los "furries" en sociedades donde dicha subcultura existe.

Los furries son gente con un interés por el arte antropomórfica animal. Sería falso afirmar que todos los furries sienten deseo sexual por los animales.

Muchos furries aprecian la compañía de animales y gustan de poseer arte erótica animal-antropomórfica, sin embargo la mayoría no desean extender su interés por los animales hacia el campo de la sexualidad.

Existe, no obstante, un reducido grupo de furries que también se consideran zoófilos; que se estima en un 5% del total (porcentaje similar al de la población zoófila entre el resto de la gente).

Formas de fetichismo tales como llevar disfraces de animales u otras tendencias no suelen tener relación directa con la zoofilia.

La zoofilia no está relacionada con la caracterización animal de juegos y fantasías sexuales, donde una persona toma el rol de perro, caballo u otro animal mientras el compañero actúa de jinete, entrenador, criador o montador.

Estas actividades son juegos de rol sexuales, y no tienen conexión implícita ni están asociados con la zoofilia.

En vez de con la zoofilia, normalmente se asocian con prácticas sexuales de dominación y sumisión, como en el sadomasoquismo.

La actividad bestialista no pertenece a este grupo de actividades, normalmente sería considerada como actividad extremadamente extravagante en caso de que los participantes de este tipo de prácticas sumisivas llegaran a ponerla en práctica.

Perspectivas de la zoofilia Perspectivas psicológicas y de investigación

El DSM-III-R (APA, 1987) afirmaba que el contacto sexual con animales es casi nunca un problema en sí mismo (Cerrone, 1991), y por esa razón este tratado (y también el que habría de venir a continuación, el DSM-IV; APA, 1994) lo sitúa bajo la clasificación de "parafilia no especificada".

Los primeros estudios detallados que incluían la zoofilia datan de 1910, mientras que los primeros en tener la zoofilia como tema principal son de alrededor de 1960.

Todos los estudios significativos sobre el tema, desde Masters (1962) hasta Wienberg (2003), tienen unos principios y unas conclusiones comunes:

El aspecto principal a estudiar son los sentimientos, las relaciones y las causas de todo ello, no únicamente el acto sexual aislado o el deseo impulsivo. (Masters, Miletski, Beetz)

La mayoría de zoófilos tienen relaciones humanas. (Masters, Beezt)
La sociedad en general está mal informada sobre la zoofilia. (Masters, Miletski, Weinberg, Beetz)
Los sentimientos y el cariño de los zoófilos por los animales pueden ser auténticos y, dentro de las capacidades del animal, recíprocos. (Masters, Miletski, Weinberg, Beetz)
Al contrario de lo que piensa la gente, hay un cierto interés por la zoofilia "latente" en la sociedad, en forma de fantasías, cópula entre mascotas, o de forma real y consciente. (Nancy Friday, Massen, Masters)
La zoofilia y el zoosadismo no son lo mismo, y están diferenciados claramente en cada uno de los estudios.
Masters (1962), Miletski (1999) y Weinberg (2003) afirman que se está haciendo un daño social significativo al pensar que la zoofilia implica zoosadismo: "Esto destruye la vida de muchos ciudadanos".
En ocasiones, se han hecho estudios relacionados con la cantidad de bestialismo o zoosadismo existente entre criminales y gente con problemas psicológicos graves.

Estos estudios no son profesionalmente aceptados como válidos en la investigación de la zoofilia, ya que sus resultados están condicionados por la preselección de personas a quienes se entrevista.

Esta forma de enfocar el tema, usada en estudios antiguos con la intención de demostrar que la zoofilia es una patología, se considera no representativa y desacreditada.

Un ejemplo de estas estadísticas incriminatorias es el comentario de PETA [1], sacado de un estudio independiente: "El 96% de las personas que practican el acto sexual con animales a continuación cometen crímenes contra humanos".

Lo que no dice PETA es que en el mismo estudio se afirma lo siguiente: "Es difícil decir qué actitud es normal en un estudio donde los 381 participantes involucrados son delincuentes juveniles... Es posible que entre otras poblaciones... las actividades sexuales con animales sean hechas por amor, necesidad de consuelo, u otras causas.

En otras poblaciones, puede que no haya ninguna relación entre las prácticas bestialistas y los crímenes contra humanos."

Perspectivas religiosas

La mayoría de religiones organizadas critican negativamente o condenan la zoofilia y el bestialismo, con algunas excepciones.

Teólogos judíos, cristianos y musulmanes citan los versículos 18:23 ("Y no debes acostarte con bestias, haciéndote inmundo por ello, y tampoco mujer alguna debe acostarse con bestias; es perversión") y 20:15-16 ("Cualquiera que tenga cópula con bestia alguna, debe ser matado; y mataréis también a la bestia. Y cuando una mujer se acerque y tenga cópula con cualquier bestia, ambos deben ser matados; su sangre estará sobre ellos") del Levítico para denunciar el bestialismo. Algunos teólogos (en especial cristianos) extienden estos fragmentos, de forma que los pensamientos lujuriosos sobre animales también son pecado. Por otra parte, muchos cristianos y judíos no ortodoxos creen que las leyes del Levítico son exageradas o irrelevantes. Algunos zoofílicos defienden que estos versículos especifican que la postura sexual del misionero con animales está prohibida, mientras que las otras no.

El cristianismo es bastante claro cuando leemos en 1 Pedro 1:14-16 "como hijos obedientes, no os conforméis a los deseos que antes teníais estando en vuestra ignorancia; sino, como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo.

" y 1 Corintios 3:16 "¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros?" y 1 Corintios 6:19 "¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros?"

El Islam tiene diferentes posturas frente al bestialismo. Esto se debe a que ello no se menciona en el Corán , o que el sexo y la sexualidad se trataba menos como tabú en la sociedad musulmana que en la cristiana. Algunos musulmanes afirman que el sexo con animales es detestable; otros, que a pesar de ser condenable, se ha de tratar con cierta indulgencia, como el lesbianismo o la masturbación (Bouhdiba: La Sexualidad en el Islam, Capítulo 4). El libro Tahrirolvasyleh, en el que Ayatolá Ruhollah Jomeini aprueba el sexo con animales bajo unas ciertas condiciones, no está confirmado como válido y posiblemente sea una falsificación.

Hay diversas referencias en las escrituras hindúes de figuras religiosas teniendo relaciones sexuales con animales (por ejemplo, el dios Brahma copulando con un oso, o un sabio semihumano nacido de una madre cierva). También hay evidencias de ritos bestialistas védicos, véase Ashvamedha (la religión que la civilización védica ejercía es la precursora del hinduismo) y de figuras de personas practicando sexo con animales entre las miles de esculturas que describen "eventos de la vida" en el exterior del templo de Khajuraho. La doctrina hindú ortodoxa defiende que el sexo debería ser restringido a únicamente permitirlo en parejas casadas, prohibiendo el bestialismo. Practicar el zoosexo con vacas sagradas se castiga más fuertemente que el zoosexo con otros animales.

El budismo trata las conductas sexuales según si éstas hacen daño a uno mismo o a otros. Los consejos o amonestaciones en contra de una mala conducta prohíben actos bestialistas, así como la pederastia , el adulterio , la violación o la prostitución . Algunas conductas sexuales, incluyendo aquellas con animales, están explícitamente prohibidas para los monjes y monjas budistas.
Perspectivas de los estudios del comportamiento animal
La creencia extendida de que los animales son universalmente heterosexuales y de que sólo se interesan en su propia especie es científicamente imprecisa.

Etólogos tales como Desmond Morris, así como estudios formales, han documentado consistentemente comportamientos homosexuales en cientos de especies animales, aparentemente pudiendo elegir el sexo del compañero o en presencia del sexo opuesto.

También hay pruebas de parejas animales homosexuales, crianza por parte de padres homosexuales, y comportamiento sexual interespecie.

Peter Singer describe el siguiente incidente atestiguado por Biruté Galdikas (notable etóloga, considerada por muchos como la mayor autoridad en el estudio de los primates):

"Mientras andaba por el campamento con Galdika, un gran orangután macho embistió a una auxiliar suya, siendo las intenciones del orangután claras (tenía el pene erecto).

Luchar contra el fuerte animal no era una opción, y por tanto Galdika dijo a la mujer que se calmara, que el orangután no le haría daño.

Para mayor calma, le dijo que los orangutanes tienen un pene muy pequeño. Mientras esto pasaba, el orangután perdió el interés antes de penetrar a la persona.

Aquello que más me sorprendió de este suceso fue que a ojos de alguien que ha vivido gran parte de su vida junto a orangutanes, que uno de ellos te vea como objeto de deseo sexual no es sorprendente ni horroroso.

La aparente violencia con la que el orantugán se abalanzó fue, para Galdika, inquietante; pero el hecho de que fuera el orangután quien iniciara el acto, no."

Para más información, provisionalmente redirígase al artículo de la Wikipedia en inglés sobre la sexualidad animal.

Referencias en la cultura

La más conocida es la que hace referencia a la emperatriz Teodora de Bizancio, que se servía de animales en sus bacanales.

En la obra Las mil y una noches, se relatan dos escenas manifiestas de zoofilia.

"Sleeping Dogs Lie" es una película que se estrenó en 2006 en España, en que una mujer le hace una felación a su perro.

Tras esa acción, tendrá que a aprender a vivir con ese secreto por miedo al rechazo de su familia, por el miedo a la soledad.

En Francia, en 1601, Claudine de Culam, una joven de 16 años, fue ahorcada junto con su perro tras un juicio que la encontró culpable en el cargo de zoofilia.

Actualidad

El informe Kinsey, realizado en 1950, indica que una población de entre 4% a 7%, de estadounidenses había tenido al menos un contacto sexual con un animal.

En 1969, Linda Lovelace participó en el primer film comercial que presentaba escenas de zoofilia.

En 1973, Nancy Friday, en My Secret Garden aborda fantasmas femeninos acerca de zoofilia y declara que esta clase de relaciones son bastante frecuentes.

En 2001, Marjorie Knoller, abogada de Los Ángeles, fue investigada: su perro había matado a su vecina de 33 años.

Las averiguaciones condujeron al descubrimiento de fotografías de ella en pleno acto sexual con su mascota, por lo que además fue procesada por bestialismo.

En 2006, una muchacha se casó con un perro en una barriada en Bhubaneswar, la capital de Orissa

El 2 julio de 2006, una mujer enamorada de una serpiente se casó con el reptil en un ceremonia tradicional hindú a la que asistieron 2000 personas en el estado oriental indio de Orissa.



Fuente: El porvenir

18.7.13

LA SEXUALIDAD EN LOS ANIMALES lll

Hábitos "extraños"
No se puede comparar la sexualidad humana y la del mundo animal
La antropóloga y sexóloga Pilar Cristóbal recalca que no se puede comparar la sexualidad humana y la del mundo animal, aunque afirma que "Los animales hacen de todo, mejor y más que los humanos". De manera similar se manifiesta el zoólogo Robert Wallace, especialista en Ecología del Comportamiento y profesor visitante en la Universidad Estatal de Florida, que se sorprende por la diversidad del sexo en el reino animal: "Cualquier cosa imaginada por nosotros es superada en alguna parte. Y hacen muchas cosas con las que nosotros ni siquiera soñamos".


En su libro "Cómo lo hacen ellos", el doctor Wallace cita algunos de los más extraños hábitos del apareamiento animal. La hembra de la mantis religiosa sujeta con frecuencia a su pretendiente contra el tórax y comienza a devorarlo, empezando por los ojos y guardando los órganos sexuales para el final. Otros animales pueden llegar a ser "viciosos", asevera Wallace: Los puercoespines macho, por ejemplo, orinan sobre la hembra antes de la cópula, y las hembras solitarias suelen estimularse con un palo.



El onanismo o masturbación aparece en muchos animales, tanto machos como hembras, y tanto en solitario como en grupo. Ya en 1927, el sexólogo Havelock Ellis identificó en su obra "Estudios en la Psicología del Sexo" prácticas de autoerotismo en toros, cabras, ovejas, camellos y elefantes. En la actualidad, está documentado en felinos, cánidos, roedores y en todos aquellos animales flexibles capaces de doblarse sobre sí mismos.



Las técnicas empleadas para auto-excitarse son muy diversas: Los ciervos rozan su cornamenta, los burros arrastran su pene contra el suelo, los primates o leones estimulan sus genitales con sus manos o palmas, los murciélagos hacen lo propio con sus patas, los macacos rhesus o bonobos estimulan sus pezones, muchos pájaros se rozan con hierba o tierra, etc. Asimismo, la práctica de utilizar objetos inanimados para masturbarse es utilizada de forma habitual por primates.



Los monos machos están dispuestos a sacrificar un privilegio por ver el trasero de una hembra de su especie

En cuanto a los estímulos visuales de tipo sexual, un estudio de la Universidad de Duke en Carolina del Norte afirmaba que los monos machos están dispuestos a sacrificar un privilegio, en este caso alimentos, optando por la opción de ver el trasero de una hembra de su especie. Los investigadores subrayaron la utilidad social de este comportamiento, porque no hay evidencias científicas que demuestren que los animales utilicen imágenes para disfrute sexual. No obstante, se han utilizado con éxito vídeos de hembras de panda en actitudes sexuales para alentar el apetito sexual de los machos de esta especie en peligro.


El sexo oral o las autofelaciones han sido documentados en animales de varias especies, como cabras, primates, hienas y ovejas, y también se han registrado casos de eyaculaciones espontáneas en ovejas de monte o hienas moteadas.

Asimismo, los animales también mantienen sexo entre distintas especies, dando en ocasiones descendientes híbridos. Por ejemplo, la mula, normalmente estéril, surge del cruce entre un caballo y un burro, mientras que la unión de un león y un tigre produce un "ligre", algunas veces fértil, como el del zoológico de Novosibirsk (Rusia).
El apareamiento entre adultos y jóvenes se produce en ciertas especies de topo, que puede aparearse con los recién nacidos de su especie, o en el caso de la comadreja, con las hembras jóvenes. Los científicos consideran que forma parte natural del periodo de retraso de su biología reproductiva: Estas hembras dan a luz al año siguiente, cuando son totalmente maduras. Y según el antropólogo Martin Muller, de la Universidad de Boston, los chimpancés machos prefieren a las hembras más mayores. Este hecho podría deberse, según este investigador, a que las hembras de esta especie son fértiles más tiempo, tienen más experiencia como madres y una posición social más acomodada.


Por otra parte, también se ha descubierto que algunos insectos macho llegan a ceder la mitad de su masa proteínica a cambio de sexo. En un zoológico de Pekín, se contempló el caso de una hembra de primate que conseguía los cocos del macho dominante gracias a sus encantos. También hay casos de cabras machos que consiguen de una hembra comida a cambio de una cópula.



Y los comportamientos transexuales son comunes en más de una especie, para adaptarse a su entorno. En los arrecifes de coral, el 25% de los peces cambian de sexo a lo largo de su vida, mientras que el lenguado o algunos invertebrados como las gambas o las ostras también pueden cambiar de género. Asimismo, algunos peces son hermafroditas, siendo capaces de producir esperma y óvulos. Incluso, en algunas especies se producen "nacimientos virginales", como algunos lagartos unisexuales, hembras que se reproducen por clonación.



Penes gigantes y copulas eternas

El tamaño del órgano sexual no siempre es proporcional a las dimensiones totales del animal. Una ballena puede ostentar un pene de tres metros de largo y una circunferencia de un metro, mientras que un gorila macho apenas cuenta con un pene de cinco centímetros de largo. Por su parte, los caracoles tienen penes extraordinariamente largos, mientras que el del delfín también le sirve para revisar el fondo del océano. Aunque quien tiene el pene más grande con respecto a su cuerpo es el piojo: 50 veces su tamaño.
Asimismo, los tamaños y formas son también muy variados; algunos tienen plumas, otros se dividen en dos, etc. En cuanto a las posturas, los animales con columna vertebral se colocan encima de la hembra, y muchos reptiles tienen dos penes dependiendo de la postura de la hembra.
Por otra parte, algunos insectos fabrican para la hembra una especie de cera que sella el orifico sexual, mientras que otros rocían de un líquido químico a la hembra para que repela a otros machos.
Asimismo, el tiempo empleado en el apareamiento también varía mucho entre especies. Las cópulas con los tigres duran segundos, los rinocerontes emplean hora y media en el acto central del apareamiento, mientras que el león dedica todo el día, haciéndose servir incluso la comida.




Fuente: Alex Fernández Muerza

15.7.13

LA SEXUALIDAD EN LOS ANIMALES ll

Homosexualidad y bisexualidad
La homosexualidad es común entre mamíferos, aves o insectos, y se ha observado hasta en 1.500 especies y documentado en 500 de ellas. Al parecer, se trata de una conducta normal durante la infancia de los animales, o una manera de hacer las paces tras una pelea, como los chimpancés o los macacos de cara roja. Las chinches almacenan el esperma de sus amigos en los cuerpos, para luego depositarlo en una hembra, mientras que los gansos forman vínculos homosexuales e incluso un "ménage a trois" cuando una hembra celosa les interrumpe.


La homosexualidad es común entre mamíferos, aves o insectos, y se ha observado hasta en 1.500 especies y documentado en 500 de ellas

En cualquier caso, la teoría de que las relaciones homosexuales se desarrollan cuando no hay individuos del otro sexo no permite explicar todos los casos. Especialistas de diversos zoológicos han documentado casos de delfines o pingüinos machos que copulan con otros machos, y que rechazan el apareamiento con las hembras de su especie. En el acuario de Florida se les buscó una hembra a los dos delfines que mantenían relaciones homosexuales, y uno de ellos por poco la mata. En el zoológico de Manhattan dos pingüinos machos ignoraron la presencia de sus nuevas compañeras y prefirieron incubar ellos mismos los huevos que se les puso a su disposición, tras haberlo intentado con piedras. Posteriormente, cuidaron perfectamente al retoño. Asimismo, también hay hembras homosexuales de muchas especies. En las gaviotas es frecuente que dos hembras busquen un macho, pongan los huevos en el mismo nido y los críen entre las dos.


Asimismo, diversos estudios sugieren que podría ser una estrategia de supervivencia, determinada por factores sociales. Una investigación sobre macacos hembras, con conductas bisexuales y un tanto promiscuas, sugirió que se trataba de una forma de excitar a los machos sexualmente inactivos.



Según un estudio realizado en ovejas de la Escuela de Medicina de la Universidad norteamericana de Oregón, la sexualidad animal podría estar determinada, entre otras variantes, por un nudo de nervios situado en el hipotálamo (una región del cerebro responsable de la producción de numerosas hormonas). Por ello, los científicos consideran que la selección sexual entre animales debería analizar todos los aspectos sociales y biológicos.



Asimismo, la bisexualidad también es muy frecuente, especialmente en primates superiores, lo que les permite aliviar tensiones, mantener al grupo unido, o como en el caso de los delfines, crear vínculos que favorecen la búsqueda y la protección de las hembras, algo de lo que se muestra convencida Janet Mann, profesora de biología y psicología de la Universidad de Georgetown.



Conductas violentas

La violencia también forma parte de muchas relaciones sexuales. En las especies en que los machos son muy agresivos, hasta llegar a matar a las crías, las hembras pueden optar por varias soluciones:
Eliminar a los machos casi por completo, como en algunas especies de peces
Buscar un protector que ahuyente al violento, como las leonas, las elefantas, la foca monje o la foca elefante
Irse con los menos violentos dejando que se maten entre ellos los más "brutos", como los carneros de Las Rocosas; o con el primero que llegue, como las grandes focas o las cabras porque, si no, los demás machos las matan
Ser más agresivas: Las tigresas usan al macho sólo para la reproducción, pudiendo dejarles ciegos después de un zarpazo. Por su parte, las chimpancés copulan con toda una fila de machos que esperan pacientes su turno. De esta manera, se aseguran quedar preñadas y evita que los machos puedan matar a las crías al no saber si son sus padres. Sin embargo, si no tienen carne, los chimpancés pueden comerse a las crías, que dependen de la ferocidad de sus madres
Asimismo, algunos investigadores han documentado casos de sexo coercitivo aparente, no sin ser objeto de interpretaciones controvertidas. Por ejemplo, se han observado grupos de delfines de nariz de botella o ánsares nivales acorralando a hembras de su especie con pretensiones sexuales. Asimismo, en Sudáfrica se han contemplado casos de elefantes machos jóvenes llevando a cabo supuestas violaciones de rinocerontes a los que asesinaban posteriormente.




Fuente: Alex Fernández Muerza

13.7.13

LA SEXUALIDAD EN LOS ANIMALES

El reino animal es capaz de desarrollar una sexualidad mucho más compleja de lo que se creía hace unos años


Los científicos están rompiendo con algunos de los mitos más populares del comportamiento sexual animal. A medida que las investigaciones avanzan, se sabe, entre otras cuestiones, que muchas especies consideradas monógamas pueden llegar a ser promiscuas, practican todo tipo de comportamientos sexuales, y se han observado relaciones homosexuales hasta en 1.500 especies. En cualquier caso, los expertos recuerdan que no se puede comparar la sexualidad humana y la del mundo animal.



Diversos sistemas de apareamiento



El comportamiento sexual de los animales es mucho más complejo y diverso de lo que se suele creer. Por ejemplo, los bonobos, los primates más cercanos genéticamente a los seres humanos, desarrollan una sexualidad y unos códigos de conducta muy variados. En una misma comunidad pueden convivir bonobos homosexuales, bisexuales y heterosexuales sin conflictos aparentes, con individuos de mayor o menor edad, y es la única especie, además de la humana, que copula cara a cara.

Asimismo, algunas parejas pueden ser duraderas, pero otros cambian de pareja sexual frecuentemente; las parejas homosexuales suelen adoptar y criar a miembros huérfanos o colaborar en la crianza con los grupos matriarcales; las hembras se masturban entre sí por diversión; las disputas jerárquicas entre machos suelen acaban en diversas caricias eróticas? Sin embargo, todavía no se conoce mucho de estos animales: Las constantes guerras que asolan su hábitat único, al sur del río Zaire, dificultan la labor de los investigadores.


Son muy frecuentes las relaciones "extra-matrimoniales" en parejas monógamas

Los zoólogos y biólogos diferencian entre monogamia social, sexual y genética. Así, son muy frecuentes las relaciones "extra-matrimoniales" en parejas monógamas. Según los investigadores David Barash y Judith Lipton, la promiscuidad es mayoritaria en los animales. En su libro "El mito de la monogamia" afirman que, gracias a las técnicas de ADN, se han encontrado águilas, gansos, cisnes, gibones, castores y distintas especies de aves, hasta ahora consideradas monógamas, con padres distintos a los que las cuidaban desde el nacimiento. Por ejemplo, un estudio de 180 especies de pájaros cantores socialmente monógamos descubrió que sólo el 10% era sexualmente monógamo.


Las relaciones poligámicas también son muy frecuentes, y se producen en todas sus combinaciones posibles, como la poliandria (una hembra se relaciona con dos o más machos) o la poliginandria (dos o más machos con dos o más hembras). La poliginia (un macho con dos o más hembras) es la poligamia más común entre vertebrados, y es por ejemplo el "estilo de vida" del ciervo, capaz de reunir a su alrededor un auténtico harén. No obstante, también hay espacio para la fidelidad absoluta: El albatros jamás vuelve a emparejarse si muere su pareja, al igual que la cigüeña blanca.



Y no todo es lujuria y desenfreno. Una especie de tortuga, por ejemplo, junta las patas si no desea aparearse. Si una delfín hembra no está dispuesta puede darle un golpe corto y seco en la cabeza o en el pene a su pretendiente. El "aquí te pillo y aquí te mato" tampoco es del agrado de la rana venenosa, que sólo cohabita debajo de un lecho de hojas, o de la hembra de un tipo de mosca que sólo satisface a su amante si ha ejecutado una danza nupcial con un velo hilado por él. Y en ocasiones, el incesto es el único sistema de procreación en especies como conejos o ratas o chimpancés.



Asimismo, también hay cabida para todo tipo de conductas maternales. La adopción de cachorros por hembras o incluso por machos, y a veces de especies distintas. Los cocodrilos son los mejores padres, encargados de llevar con la boca a sus crías de una en una hasta el nido previamente fabricado por él. Incluso hay tortugas que dejan que el cocodrilo lleve a sus crías al nido. Por su parte, las manadas de elefantes asumen un duelo colectivo cuando alguna de ellas pierde una cría.



Los científicos no pueden afirmar de manera concluyente que los animales encuentran "placentero" el sexo

Según Pilar Cristóbal, que acaba de publicar su octavo libro de ensayo "También los jabalíes se besan en la boca, y otras curiosidades sexuales del reino animal", "cuando son conductas agresivas se tiende a generalizar a todos los individuos de la especie. Cuando son tiernas, solidarias, cariñosas, se dice que es ese ejemplar concreto. Nos da miedo atribuir a los animales conductas que entendemos sólo humanas".


Las épocas de celo o periodos en los que las hembras están más mental y físicamente proclives al apareamiento, son comunes en muchas especies, aunque los comportamientos sexuales en estos animales también se producen fuera de estas épocas.



Por su parte, para demostrar que los animales tienen orgasmos, se han utilizado medidores para comprobar la aceleración de la respiración y del ritmo cardiaco. En cualquier caso, los científicos no pueden afirmar de manera concluyente que los animales encuentran "placentero" el sexo.



Fuente: Alex Fernández Muerza 

12.7.13

¿Y AHORA QUE? TRAS UNA HISTERECTOMIA



 ¿Y ahora qué? Esta es una de las grandes interrogantes que se presenta en la vida de las mujeres, y hasta de sus parejas, cuando se presenta la necesidad de realizar una histerectomía total o llamado a nivel popular un "vaciado". Esto por no tener claro lo que implica el extirpar el órgano que sirve de alojamiento a los bebés durante el embarazo, y principal protagonista en los ciclos menstruales: el útero.


   Muchas son las interrogantes que surgen en este momento tan importante para ambos: "Si no tengo útero, ¿Qué va a pasar?", "¿Cómo será la vida sexual?", "¿Seguiré sintiendo igual o menos?", "¿Tendré que utilizar hormonas?"



   La decisión de realizar una histerectomía (remoción del útero) nace de la necesidad de resolver un problema que presente la paciente. Existe una gama amplia de situaciones en donde es necesario llegar a este punto, entre ellas:



Patologías o alteraciones del cuello del útero (matriz)

Alteraciones en el cuerpo y otras partes del útero como los miomas o fibromas
Alteraciones en la capa interna del útero (endometrio) que causan sangrados anormales
Lesiones pre-cancerígenas o cancerígenas
Complicaciones luego de un parto o una cesárea
Dependiendo de los procedimientos que se realizan, sobreañadidos a la histerectomía, podría haber algunos cambios en la mujer. Esto es, si al momento de la cirugía:


1. Se realiza de manera total (Remoción tanto del cuerpo como cuello uterino).

2. Se extirpan los ovarios o no.
3. Se deja el cuello uterino o cérvix.
Si se realiza una histerectomía total (Cuerpo y Cuello Uterino).


   En el caso de que se realice la histerectomía total, lo que incluye todas las partes del útero (Cuerpo y cuello), pero no necesariamente los ovarios, permite que la mujer siga produciendo hormonas que continúan regularizando el balance hormonal necesario para la vida de la mujer, liberándola del uso de hormonas externas hasta el tiempo que las necesite de manera natura, si es que lo hace.



Si se extirpan los ovarios



   En el caso de que extirpen o saquen los ovarios, dependiendo de la edad en que sea realizada, es probable que se necesiten hormonas exógenas para suplir las que producían los ovarios funcionantes. A esta modalidad le agregamos la variante de que si solo se extirpa uno de los ovarios, el restante puede suplir por completo las necesidades hormonales de la mujer, mientras éste tenga vida útil.



Si se deja el cuello uterino o cérvix.



   También tenemos la posibilidad de que por una emergencia obstétrica, durante el parto o la cesárea, se deba realizar una histerectomía para poder salvar la vida de la paciente. En este caso, dependiendo de la técnica realizada, puede que no se extirpe el cuello del útero o cérvix, lo que dejaría a la mujer la necesidad de continuar realizándose sus Papanicolau periódicamente como le refiera su médico.




Sobre la vida sexual luego de una histerectomía



   Uno de los mayores temores de esta cirugía es sobre cómo será la vida sexual luego de la misma, y es preocupación tanto de la mujer como del hombre. En ese sentido podemos afirmar que la vida sexual de una mujer luego de una histerectomía continúa en lo delante de manera normal; esto así porque el órgano de copulación de la mujer es la vagina, la cual queda casi intacta en esta cirugía.



   Por otro lado, si nos vamos al aspecto psicológico, podríamos incluso tener una mejoría en su vida sexual, ya que en la mayoría de los casos, no tendrá tanta preocupación en cuanto a enfermedades como el cáncer del cuello, en actual incremento por la presencia del Virus del Papiloma Humano. De igual forma, tampoco va a tener que preocuparse por las menstruaciones, ni embarazos; por lo que en muchos casos la liberación de estas preocupaciones en la mujer producen un renacer o un disfrute más relajado de su sexualidad.



   Es un cambio muy importante el que ocurre en las mujeres a nivel físico, psicológico y emocional cuando se plantea la posibilidad de una operación en la que haya que extirpar sus órganos genitales internos, pero siempre debe ponerse delante el bienestar de la paciente ante la posibilidad de una enfermedad mayor en caso de no tomar la decisión en el tiempo correcto.



Autor: 

Dr.Juan B Fuertes Piantini
Ginecólogo-Obstetra


Centro de Obstetricia y Ginecología.

http://DrJuanFuertes.MedikaMag.com

30.6.13

DESEO

Ilustración: Ricardo Fumaral




    Hay momentos, y épocas en la vida, en que a la mayoría de las personas nos gusta sentirnos deseados. De hecho, hay quienes opinan que no hay nada más excitante que ser deseados por otra u otras personas, ser el centro de su atención y su objeto de deseo. Además de fortalecer nuestra autoestima y la confianza en nuestra persona, el sentirnos deseados puede estimular nuestra libido gratamente.



   La serie de agradables reacciones que pueden provocarse en una persona cuando se siente deseada puede ser muy excitante. El deseo que una persona puede sentir por otra se manifiesta de múltiples maneras. Desde una mirada, que algunos casos puede mostrar un reflejo de pasión, un deseo casi desbordado y hasta lascivia. Puede ser muy excitante pensar que una caricia −un roce de nuestro cuerpo, un guiño, o incluso una insinuación− puede despertar la pasión en nuestra pareja. Una situación cotidiana entonces puede tornarse en un enorme afrodisíaco y en un positivo aliciente para el ego.



   Mucho se habla de la importancia de contar con una sexualidad vital. Mantener una actitud de exploración, algunas veces, significa convertir la energía sexual que ya se tiene y se siente para encontrar nuevos alicientes. Es decir, cuando para la persona es posible sentir, aunque sea unos atisbos de excitación ocasionada por sentirse deseada, puede entonces incrementar la energía sexual que experimenta. Así, puede contar con la oportunidad de que la experiencia se vuelva más plena.



   De esta manera se puede conjugar la energía sexual propia con la de la pareja y crear una situación de suma excitación para ambos. Es como una hoguera que se va alimentando poco a poco de otros fuegos, hasta crear un único fuego, intenso, continuo, reconfortante...







 Fuente elmundo.es

28.6.13

EROTISMO Y PORNOGRAFÍA ¿UNA CUESTIÓN OBJETIVA O SUBJETIVA?

Ilustración: Ricardo fumanal
En ocasiones nos encontramos con personas que argumentan que les gusta el erotismo pero no la pornografía. Sin embargo, en los debates que se realizan para discutir esta cuestión y conseguir diferenciarlos, es muy difícil llegar a un consenso y a una conclusión inequívoca. Aunque a veces las apariencias engañan y, en algunos casos, existen bases para el consenso.


   Interesados por este tema, en 1991, en el Instituto Espill realizamos una investigación, que llevaba el título de este post y que presentamos en el Congreso Mundial de Sexología de Amsterdam. Con este trabajo quisimos constatar hasta que punto existían coincidencias en la valoración de textos en función del grado de pornografía.



   Para diseñar el estudio se tomó en cuenta el trabajo de Eysenck "Usos y abusos de la pornografía". Alianza Editorial (1979). Según este autor, la consideración del nivel de pornografía de un material escrito, depende de una serie de elementos objetivos del texto: adjetivos, sustantivos, situación descrita, etc. Siguiendo los criterios de clasificación de Eysenck analizamos fragmentos de tres obras: Las experiencias de un joven Don Juan de Guillaume Apolliner (catalogado como nivel 1: Levemente pornográfico), Sexus de Henri Miller (nivel 2: Pornográfico no obsceno) y La historia de mi vida, anónimo (nivel 3: Pornográfico obsceno).



   Estos textos fueron valorados por 216 estudiantes universitarios, 112 mujeres y 104 varones. Los resultados fueron rotundos; existía coincidencia entre la valoración de textos, según los criterios de Eysenck y la valoración que hicieron los estudiantes. Además, no se dieron diferencias entre la valoración de hombres y mujeres. Lo que apunta a que sí que existe un consenso en la consideración del grado valoración de la pornografía en textos escritos por este grupo de población y por los patrones señalados por este autor.



   Ciertamente el consenso tiene mucho que ver con factores culturales. El grupo que nosotros analizamos era muy homogéneo y esto contribuyó a que su juicio sobre el grado de pornografía fuera parecido. Pero está claro que si ampliamos el círculo las diferencias aumentan. De hecho, las autoridades de distintos países no se ponen de acuerdo en la valoración de películas, que en algunos lugares son censuradas por ser consideradas pornográficas y catalogadas como 'filme X', mientras que en otros, las mismas películas, reciben la aprobación bajo la categoría de 'erótica'. 






Fuente elmundo.es
  

25.6.13

LA VIDA SEXUAL DESPUÉS DE UN CÁNCER DE MAMA





NO ES EL FINAL DEL EROTISMO
La vida sexual después de un cáncer de mama
MARÍA VALERIO

   "El médico te dice, estás curada y ya está. Pero no es así. Es entonces cuando empieza una nueva etapa". Ésta es la visión de una de las miles de españolas que han superado un cáncer de mama, 'supervivientes' que tienen que afrontar el reto de vivir sin uno o ambos pechos, en una sociedad plagada de escotes. "Nos movemos en un mundo en el que parece que es imprescindible tener dos tetas para ser atractiva", dice Ana, una de estas mujeres que tuvo que enfrentarse a una nueva visión de la vida, del sexo, de su propio cuerpo... Estos son sólo algunos testimonios de gente que, como ella, celebrará el Día Mundial del Cáncer de Mama con el sentimiento de quien ha ganado una batalla. Se trata de historias reales bajo nombres ficticios.
Esperanza tenía 37 años cuando los médicos le diagnosticaron un cáncer de mama, estaba casada y tenía una hija. Con casi dos años de retraso desde que sintiese por primera vez la aparición de un bulto sospechoso, y después de un largo periplo por varios médicos "que no veían nada malo", entró en el quirófano para que le extirpasen un tumor en el pecho, y con ello, una de sus mamas. Tenía miedo, pensó que su vida corría peligro y aceptó la decisión sin dudarlo, "me fui a la opción más rápida, no me planteé buscar una segunda opinión. Hoy sí lo hubiese hecho". 

   Fue al darle el alta cuando se derrumbó. "Oyes hablar de la enfermedad, sabes de gente que le ha pasado, pero nunca piensas que te va a tocar a ti". Y recuerda con horror la primera vez que se vio frente al espejo, esa especie de prueba de fuego para todas las mujeres mastectomizadas. "Ésta no es precisamente una operación de cirugía estética, yo tenía nada menos que 46 puntos de sutura", relata. 

   Además de su nuevo perfil, tuvo que lidiar con una situación completamente desconocida para ella. Critica, enfadada, la falta de información por parte de sus médicos y de la gente que la atendió. "A mí nadie me dijo cómo salir a la calle, ni cómo ponerme el sujetador, ni siquiera qué prótesis podía utilizar", cuenta Esperanza, hasta que se decidió a visitar una ortopedia. Fue allí donde comenzó una nueva vida, en la que tuvo que acostumbrarse a vivir con una espuma postizaen el lugar que antes ocupaba su pecho. "El hecho de tener que cambiarla constantemente, cuidarla, ponérmela para ir a la piscina, quitármela... supuso para mí un verdadero trauma". 

   Se reconoce afortunada por el apoyo de su marido. "Pasé una temporada bastante mala, el tratamiento con hormonas me quitaba el apetito sexual, y yo me sentía fatal por él. Pensaba: 'se va cansar de esta situación y no lo va a soportar". Sin embargo, él lo 'soportó', hablaron de lo que uno y otro sentía, de lo que les apetecía y, un día, de repente, notó un cambio, "se te va despertando algo que estaba dormido". Esperanza se sabe afortunada, "otras no reciben tanto cariño de sus parejas como el que yo tuve". De hecho, los problemas sexuales afectan a cerca del 40% de las mujeres operadas de cáncer de mama. Pese a que existen pocos estudios al respecto, la inseguridad, el temor a ser rechazada, la falta de deseo o la incapacidad de sentir placer, son cuestiones harto repetidas entre estas pacientes. Muchas de ellas se quejan de falta de información, de la poca atención que su oncólogo prestó a este tema, de la sensación de que el sexo sigue siendo tabú... 

   En su caso, su marido le dijo incluso que no era necesario que se sometiese a una reconstrucción; "pero no lo hago por ti, sino por mí", le respondió ella. De aquello hace ya seis años, y hoy está encantada. Ha terminado la carrera de Turismo que empezó a estudiar antes del diagnóstico, aprobó unas oposiciones y ahora ve las cosas de otra manera. "Me cuido más, hago cosas que me gustan, sé que si no lo aprovecho ahora no tendré nuevas oportunidades", sentencia. Sólo tiene un consejo para las mujeres que estén pasando por la misma situación que ella, "que hablen, que se comuniquen". Su lema es: los demás no pueden adivinar lo que tú estás pensando.


SEXO TRAS UN CÁNCER
'Incluso pude ponerme bikini'
MARÍA VALERIO
     
   Inmaculada aún tiene miedo de volver a pasar por el quirófano. Hace apenas un año y medio que le extirparon un pecho y todavía no se decide a pensar en la reconstrucción. De hecho, para ella, fue peor la pérdida del cabello provocada por la quimioterapia que la propia visión de su torso mutilado. "Yo siempre he sido alta y delgada, pero los fármacos quimioterapéuticos me hicieron engordar, y yo no me acostumbraba a mi nueva imagen", relata.
Este nuevo aspecto le hizo sufrir una pérdida de la autoestima que ni siquiera las palabras de su marido lograban confortar. "Nada de lo que él me decía lograba terminar con el rechazo hacia mi cuerpo", recuerda. Por eso, era ella quien rechazaba mantener relaciones sexuales, hasta que, poco a poco, y coincidiendo con la reaparición del cabello, las cosas fueron volviendo a su sitio. "Tengo 55 años y mi vida sexual ha pasado por numerosos altibajos, evidentemente mi apetito sexual no es el mismo ahora que cuando tenía 30 años", confiesa. 

   La psico-oncóloga del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), María Die Trill, explicaba recientemente en un encuentro digital celebrado en 'elmundosalud.com' que el problema del rechazo hacia uno mismo era muy frecuente en estas pacientes. "Muchas de estas mujeres temen ser rechazadas y evitan tratar el tema de la sexualidad con sus parejas", aclaraba, "pero lo único que se consigue con ello es evitar que la relación fluya normalmente, no sólo en el sentido puramente sexual, sino también en el emocional". Su consejo es que hablen con su pareja, que aclaren qué está interfiriendo en sus relaciones sexuales. 

   Cuando llegó el verano, Inmaculada pensó que sería absurdo ir a la playa, no se sentía cómoda. Sin embargo, pronto descubrió que incluso podía usar los bañadores del año anterior, bastó con adaptarles un pequeño relleno de espuma casero, "incluso pude ponerme biquini" asegura orgullosa. En todo ello tuvo mucho que ver el apoyo de la familia. Su marido y sus tres hijos la arroparon, y fueron también ellos los primeros en verla en 'topless' en la piscina de su casa. 

   Para la antropóloga y comadrona Pilar Ferrer, profesora en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), todo este tipo de problemas proceden de una mera concepción cultural. "Con la mastectomía se les quita una parte fundamental de su anatomía femenina, culturalmente la que tiene un mayor significado erógeno", explica. En su opinión es necesario hablar, "alguien debe explicarles a estas mujeres que la medicación puede hacerles perder el deseo sexual, pero que éste luego volverá". Que sepan que no son raras, ni las únicas que pierden la libido. Por eso recalca la importancia de sentirse mujer y saber que no todo está perdido. La metáfora que utiliza para explicarlo es la menopausia, "mientras que para unas supone una verdadera liberación, sin menstruación y con una nueva vida sexual por delante; para otras, se convierte en todo un quebradero de cabeza". 


SEXO TRAS UN CÁNCER
'Él siguió diciéndome siempre que estaba guapa'
MARÍA VALERIO

   Ana tenía 33 años y dos hijos pequeños en el momento del diagnóstico. Había comenzado a sentir un bulto en el pecho y a su ginecólogo no acababa de gustarle. A pesar de que las pruebas no mostraban nada malo, el bulto creció de dos a seis centímetros rápidamente y Ana terminó en el quirófano. Tres semanas después de la intervención en la que le extirparon la tumoración para analizarla, vio el diagnóstico: carcinoma de mama. "La primera impresión fue: me voy a morir", cuenta, "mis hijos se van a quedar sin madre desde tan pequeños [tenían ocho y cinco años]". Pensó que no merecía la pena sufrir, ni recibir quimioterapia, ni pasar por el quirófano para extirparse la mama si, como ella creía, iba a morir de todos modos.
Mientras los especialistas hacían los análisis y pruebas necesarias para comprobar si había o no metástasis, pasó lo que recuerda como "la semana más angustiosa de mi vida", hasta que su oncólogo le dijo que la enfermedad no se había extendido. "Entonces empecé a pensar que podía curarme". Gracias a los ánimos de su médico afrontó la mastectomía con esperanza, era un trago duro "pero por la enfermedad en sí misma, no porque me plantease siquiera que iba a perder un pecho". Asegura incluso que tenía tanto miedo a que el tumor pudiese reaparecer que pensó en quitarse los dos pechos en la misma intervención. Finalmente no lo hizo, pero la idea sigue rondándole la cabeza: "Supongo que no me fío, y pese a que nadie me lo ha aconsejado médicamente, creo que finalmente voy a decantarme por esa opción". 

   La relación con su propia mama estaba vinculada directamente a la enfermedad, por lo que verse libre de ella supuso un verdadero alivio. Nunca se había planteado qué podría pensar su marido de aquello hasta que alguien se lo preguntó en una sala de espera, su respuesta fue tanjante: "Si le importa tendrá que marcharse de casa". Ana asegura que ni se le había ocurrido que podía afectarle, "pero en ese momento, cuando me lo preguntaron directamente, pensé en él y entonces le consulté". De todos modos, responde sin dudar, que nunca hubiese titubeado a la hora de tener que elegir entre su propia supervivencia y la opinión de ningún hombre. 

   "El siguió diciéndome siempre que estaba guapa", relata, y pronto reanudaron sus relaciones sexuales, aún cuando estaba bajo tratamiento con quimioterapia. "Creo que incluso eran más satisfactorias que antes, porque en esos momentos vives mejor el día a día", añade. "En ningún caso dejé de sentirme mujer", dice ahora, y se reafirma en su idea de que la fuente de feminidad está en el cerebro y no en el pecho. De todos modos tiene claro que el hecho de que su relación matrimonial no estuviese basada en el físico facilitó mucho las cosas. 

   La experiencia de la antropóloga Pilar Ferrer con estas pacientes a través de la Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama de Mallorca (AUBA) le ha demostrado que, precisamente, lo más importante es empezar por quererse a una misma. "El diagnóstico de esta enfermedad es muy duro, se produce una situación de crisis, y cuando además hay que extirpar una mama, estas pacientes ven su imagen corporal por los suelos", añade. Cada persona afrontará su nueva situación de manera diferente, según como fuese antes del diagnóstico. Algo que puede extrapolarse también a sus relaciones sexuales, "si antes tenían problemas con su pareja, el cáncer no hará más que empeorar algo que ya existía", 'no hay sexualidades únicas' viene a decir. 

   Un año después de la mastectomía, Ana volvió a entrar en el quirófano para que le reconstruyesen la mama extirpada, con un implante de silicona. Sintió entonces que se cerraba un círculo en su vida. "Esta nueva operación formaba parte de mi curación", suponía librarse de una vez de la maldita prótesis. Y pronto notó que su nueva fisonomía incluso cambiaba su manera de andar, recuperó los escotes, tal vez porque, "aunque yo misma no lo decía, me sentía un poco incompleta, me faltaba una parte de mí". Una parte que ahora ha recuperado. 


Fuente:elmundo.es



Fotografías pertenecientes a la colección: "Mujeres Mastectomizadas de Toni Balanzà". Estas fotografías se realizan junto a las sesiones de estudio para el Calendario Solidario 2013 de la Asociación Caminamos Juntas, el cual dedica todos los beneficios a la fundación del equipo de investigación de la doctora Ana Lluch del hospital Clínico de Valencia, pionero en la investigación del cáncer de mama en mujeres jóvenes. 
Modelo: Beatriz mujer mastectomizada

23.6.13

PENSAMIENTOS DE COLORES ll


Siempre he pensado y sigo pensando que las qué más suerte tienen con los hombres son las mujeres egoístas.

Cuanto más egoísta, incluso distante se muestre, más le seguirá el macho cual perrito faldero sea del rol que sea, mendigando su amor, su atención, a sabiendas que nunca o en contadas ocasiones lo logrará.

Cuanto más das, mejor eres, más cariño y atenciones dispenses mucho menos lo valoraran, no te seguirán como a ellas.

Es algo que llevo observando tiempo, da lo mismo al rol que pertenezcan, sean dominantes o sumisas en cuyo caso es pura contradicción. Si son egoístas, ellos se deshacen por ellas. Les muestran su amor, se lo dicen una y otra vez, perdonan cosas imperdonables. Se sienten mal, pero......siguen con ellas, adulándolas y ensalzándolas.

Magnificas mujeres ellas, que tienen el don de hacer que sigan a su lado por unas migajas, hasta que la paciencia apurada hasta el límite se termina o ellas les arrean un puntapié.

Obsérvenlo en su entorno más cercano y compruébenlo por uds mismos.

¿Es la mujer egoísta, un animal más inteligente que el resto de sus congéneres?, o .....¿es el hombre un animal necio en cuanto sus facultades mentales se ven alteradas por el engrose de su entrepierna (por el consabido riego sanguíneo de los cuerpos cavernosos, restándoselo al cerebral)?.



Uno de tantos pensamientos de colores, reflexiones e incongruencias de un ser humano de sexo femenino(hembra) desinhibido, distraído y divertido. 

SEXO Y DISCAPACIDAD NO SON INCOMPATIBLES


   Gran parte de la sociedad sigue confundiendo sexualidad con relaciones sexuales, y relaciones sexuales con coitos. Mantiene la idea de que cuanto más nos aproximemos a ciertos ideales de hombre y mujer, mejor, y que si se tiene pareja, mejor todavía. Hecho, por tanto, que se se agrava con personas con discapacidad en las que en muchas ocasiones sus cuerpos se alejan del ideal de belleza, y que puede que no tengan ni pareja ni coitos. Por ello, "en ocasiones la sociedad lo acaba viendo como una sexualidad de segunda categoría, o bien que no puede ser plena. Indudablemente, se equivocan", asegura tajante Carlos de la Cruz, responsable de la Asesoría de Sexualidad y Discapacidad del Ayuntamiento de Leganés, (la única de estas características en toda España) y vicepresidente de la Asociación Sexualidad y Discapacidad.
   El 13 de diciembre de 2006, se celebró en Nueva York la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la que varios de sus artículos muestran explícitamente aspectos claves sobre Salud Sexual y Reproductiva (SSR). Del mismo modo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2009 una guía de recomendaciones generales sobre la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) para estas personas, ya que esta entidad defiende que todos los seres humanos tienen derecho a vivir una sexualidad sana, libre, y responsable. Todos.
   "El sexo a su vida les aporta lo mismo que a la mía", asegura de la Cruz, es decir, el sexo contribuye a mejorar su calidad de vidaen todos los aspectos y en todas sus dimensiones: bienestar emocional, relaciones interpersonales, desarrollo personal etc.
   Del mismo modo, la Fundació Ecom, que agrupa más de 180 asociaciones de personas con discapacidad física de toda España, mantiene que "deben tener la libertad de decidir sobre cualquier aspecto de su vida, también sobre su sexualidad". Por ello, su objetivo como sociedad, comenta su presidente Antonio Guillén, no es otro que el de integrar a las personas con discapacidad en todas las esferas de la vida cotidiana, y la sexualidad es una más de ellas. "La discapacidad no constituye un factor que imposibilite las prácticas erótico-afectivas y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos", afirma.
   Además, de la Cruz mantiene que hay dos errores claves en todo este andamiaje: uno, es no ver (no querer ver) la sexualidad de las personas con discapacidad y otro, es verla como si todas las discapacidades fuesen iguales. "Si ya es un error utilizar recursos infantiles con personas adultas con discapacidad intelectual, ¡más aún con personas con otro tipo de discapacidad!", se lamenta.

   Atendiendo a los diferentes tipos

   Por ello, la presidenta de la Asociación de Sexualidad y Discapacidad, Natalia Rubio, psicóloga y sexóloga, pone de manifiesto la importancia de diferenciar entre los distintos tipos de discapacidades: "Es muy importante atender las diferencias, matices y peculiaridades de cada una de ellas". Para eso existen dos clasificaciones. Primera, tipos de discapacidad: intelectual, sensorial, física y mixta (intelectual más sensorial). Y segunda, origen de la misma: si es congénita (de nacimiento) o bien adquirida.
   La discapacidad intelectual (síndrome de Down, síndrome X-Frágil...) conlleva unas limitaciones significativas en el funcionamiento cognitivo. Con lo que a la hora de abordar la sexualidad, explica la especialista, hay muy pocos recursos y materiales didáctico-pedagógicos apropiados. "Es necesario adaptar estos recursos y materiales, utilizando por ejemplo simuladores, modelos anatómicos o paneles y emplear mucho la imagen, 'lo visual', ya que una gran proporción carecen de lectoescritura. En definitiva, adaptar contenidos utilizando lenguaje accesible y materiales visuales", expone.
   Por su parte, en la discapacidad física existen diferencias importantes si es de origen congénito o adquirida. En el primer caso, por ejemplo en la parálisis cerebral, explica Rubio, la sexualidad en muchos casos no se considera un área a priorizar en la vida de estas personas, ya que presentan limitaciones funcionales en su autonomía para acceder a su cuerpo, para gestionar su intimidad etc. "Dependen de otras personas y tienen dificultades para desarrollar proyectos de vida independiente (y más si son en pareja)", comenta. Por otro lado, si la discapacidad es adquirida, por ejemplo una lesión medular "hay un antes y un después", asegura. Hay un anhelo de querer volver a la situación anterior, volver a disfrutar del modelo de sexualidad que tenían antes. Por tanto, es necesario trabajar el cambio de roles, la aceptación de esa nueva situación y, sobre todo, reinventarse de nuevo en pareja, abriendo todo un mundo de posibilidades dentro de la sexualidad.
   Por último, en las personas con discapacidad sensorial (visual o auditiva), se deben adaptar los contenidos a otros canales sensoriales. "Hasta la fecha hay muy poco o casi nada publicado sobre ello", lamenta.

   Atender, educar y prestar apoyos

   "La persona tiene que ser protagonista de su propia vida", dice la experta. Por ello, es fundamental prestar los apoyos necesarios adaptados de forma individualizada y planificando las actuaciones pensando en cada persona. Por ello, recomienda una serie de características ordenadas en tres ejes fundamentales: atender, educar y prestar los apoyos oportunos.
   Atender en las necesidades, demandas, dudas, intereses, curiosidad, motivaciones y situaciones que la persona con discapacidad ponga sobre la mesa. En segundo lugar, educar, siempre, desde un enfoque en positivo. Esto es, aprender a conocerse, aceptarse y expresar su sexualidad de forma satisfactoria.
   "Hay que facilitar que aprendan a conocerse tanto como sea posible, que sepan cómo son y cómo funcionan otras personas, entender situaciones y dar significados a todo lo que les rodea, procurando que se quieran y se acepten, desde sus diferencias y peculiaridades, considerándose verdaderos hombres y verdaderas mujeres", expone. Y por último, prestar apoyos a cada persona, circunstancias y necesidades individuales.
   En conclusión, que aprendan a expresar su sexualidad de modo que les resulte satisfactoria, haciéndoles partícipe de su propia vida. Y es más, añade de la Cruz, "cada persona debe vivir su sexualidad a su manera". 

Fuente: elmund@.es

Pd/No os perdáis esta peli ;)